Aviso por los comentarios

AVISO: Es probable que en algunas redes sociales existan cuentas, muros o perfiles a mi nombre. NADA DE ESO ES VERDADERO.

Las únicas 2 (dos) vías de sociabilidad virtual que manejo son este blog y mi página en FB. Ninguna otra cuenta, muro o perfil —en Facebook, Twitter o donde sea— me representa. Por lo tanto, no me hago cargo de lo que ahí puedan decir o escribir personas inescrupulosas.

sábado, 23 de agosto de 2014

LECTURARIO # 27 - Gonilski, Barnes, Amis, Genovese y una teoría de la lectura

Lecturario # 27 - Gonilski, Barnes, Amis, Genovese y una teoría de la lectura

* Estos apuntes que escribo no siempre son, en rigor, sobre libros de Literatura. A veces me permito incursionar en otras producciones escritas. ¿Y por qué no, si yo no soy más que un lector, y por ende un curioso irreprimible? Me arrogo el derecho de leer lo que se me da la gana, y sobre todo a esta altura de mi existencia, o sea sin planes, necesidades ni objetivos. De donde toda lectura verdaderamente en libertad, y es mi caso, obedece un poco al azar.
            Son muchos, muchísimos los libros que llegan a mis manos y no en todos me sumerjo. No me alcanzará la vida que me queda para leer todos los volúmenes que hay a mi alrededor, y los que seguramente compraré por las razones que sean, o llegarán a mí o pediré, en fin, he ahí el azar. De manera que la lectura en mi caso, y sospecho ahora que es el sentido mismo de este Lecturario que inauguré hace tiempo y de manera casual, obedece nada más que a mis puras ganas, mi curiosidad.
            Y dicho todo lo anterior, advierto que lo que quería y quiero decir es simplemente esto: que no todos los libros que leo, y por consiguiente no todos los que aquí comento, son Literatura en sentido estricto. Y está bien. Igualmente la Literatura, la mejor, la que siempre nos conmueve y seduce y deviene inolvidable, es la que marca el camino y determina las preferencias. Las mías, por lo menos.
            Y ahora que escribo todo esto, si me permiten, me gustaría titular esta reflexión. Aunque suene un poco presuntuosa, y por favor me disculpan, yo la titularía "Una teoría de la lectura". ¿Por qué no? Es la mía y no pretende más que eso: explicarme, representarme, en cierto modo justificarme.
            Bienvenidos/as quienes compartan esta afición, que, seguro, no le hace mal a nadie y a mí, en tanto lector, me dio mucho de lo mejor que me dio la vida.

* En realidad lo anterior se debe a preguntas que me hice durante la lectura de un libro precioso, encantador, que me regaló mi amiga Irene Chikiar Bauer en los recientes días del Foro que nuestra Fundación organiza en el Chaco. Y libro que primero me estuvo haciendo ojitos porque es voluminoso y llamativo, y después me acompañó durante todo este fin de semana.
            No es un libro de narrativa ni de poesía, ni es un ensayo literario, sociológico o político. No, nada de eso. Este libro se titula "El piano, ¿es o se hace?", su autora se llama Perla Gonilski y es un bellísimo tratado de teoría de la música. Sobrado de amor, humor y un impactante sentido didáctico, la autora nos ayuda a saber, entender y gozar la música desde ángulos inesperados. También es, de hecho, un libro para iniciar a futuros pianistas, pero a mí lo que más me interesó fue la alegría de leerlo, detenerme en sus dibujos, en la deliciosa iconografía que lo ilustra, y todo con una sencillez, humildad y profundidad de las que no se ven frecuentemente. Búsquenlo, que no es solamente un libro para músicos o aprendices. Es un encanto de libro, que yo puse en la sala y a la vista de cualquiera que venga a mi casa. (Editorial Troquel).

* No sé qué me estará sucediendo con la reciente literatura británica, pero acabo de leer dos libros de narradores ingleses muy reconocidos, ambos de mi generación, y lo que siento ahora es una cierta perplejidad. Ninguna sorpresa, ningún entusiasmo, y eso que se trata de dos escritores de fama internacional. 
            En primer lugar "La mesa limón y otros cuentos" de Julian Barnes, cuyos relatos están muy bien estructurados, sin dudas, a la vez que procuran despegarse de ciertas concepciones clásicas de la gran literatura inglesa, e incluso con algunos dialogos sabrosos. Pero bueno, a mí las tramas de esos cuentos no me interesaron en lo más mínimo. Más bien, y lo digo un tanto inquieto, me aburrieron a punto tal que terminé de leerlo más por disciplina que por placer.
            El otro libro que leí, y diría que en este caso más por disciplina y respeto que por placer, fue "Tren nocturno", la novela de Martin Amis de la que había escuchado, y leído, referencias muy favorables. Famoso y muy de moda, reconocido internacionalmente y considerado ya uno de los escritores más interesantes de Inglaterra, este "Tren nocturno" de Amis fue para mí una decepción. No digo que esté mal escrito o traducido, ojo, y entiendo que haya convocado a muchos lectores, pero digo que a mí no me resultó para nada interesante. Se supone que es una novela policial con un personaje interesantísimo, que sin dudas lo es, pero envuelto en una trama más discursiva que creíble. Elogiada como una gran novela negra moderna, la verdad es que a mí no me parece que lo sea. No me sacudió como novela, ni como policial, ni mucho menos del género negro, del cual creo que no soy un neófito.
            Se trata de una historia que se propone muy atractiva, sí, pero está narrada como a paso demasiado lento. Y sobre todo, está "contada" y excesivamente, como si Amis debiera justificarse a cada página. No quiero ser injusto y lo digo con todo respeto, pero tuve la impresión de ser, como lector, uno que asiste a una promesa que luego no se cumple. A ver si lo digo mejor: este libro es la promesa de un diamante, pero no es un diamante. Demasiado discurso y poca acción, demasiado narrador que lo explica todo, me parece que debilitaron las posibilidades del diamante.
            Ambos libros están publicados por Anagrama, en la notable colección que vengo leyendo y comentando, casi completa.

* Entonces la poesía, ah la poesía, qué maravilla cuando nos salva de lecturas que no nos satisfacen del todo. Una buena poesía, leidita con voz baja y bien modulada, o en voz alta si se tiene a quién leerle, es una medicina maravillosa para tolerar libros pretenciosos, altisonantes o directamente mediocres, de los que hay tantos en el mundo, o mejor dicho tantos en el jodido "mercado".
            Claro que para que lo anterior suceda, tiene que tratarse de poemas de calidad, en los que campean la idea y la música, el ritmo y el sentido, la gracia y el concepto, la profundidad y la elegancia, la brisa y la tormenta. Digo, como para proponer una aproximación, ¿no? Con toda modestia y prudencia. En fin, ustedes saben.
            Todo esto pienso mientras leo, como al pasar, "Aguas" (Ediciones del Dock), un sutil poemario de Alicia Genovese en el que la poeta recorre mares, ríos y humedales, naufragios y sumersiones, mientras reflexiona acerca de la vida y de la muerte como para recordarnos y confirmarnos, de modo casual, pero inevitable, que no hay más tema que esos dos: la vida y la muerte. Veamos:

            "En diálogo con el agua tomo
            las mejores decisiones.
            En el agua pienso
            en el agua descanso
            encuentro
            la boca blanda
            hacia todas las cosas".

            Y también leo:
            "En el agua que muere,

            la propia muerte".

1 comentario: