Aviso por los comentarios

AVISO: Es probable que en algunas redes sociales existan cuentas, muros o perfiles a mi nombre. NADA DE ESO ES VERDADERO.

Las únicas 2 (dos) vías de sociabilidad virtual que manejo son este blog y mi página en FB. Ninguna otra cuenta, muro o perfil —en Facebook, Twitter o donde sea— me representa. Por lo tanto, no me hago cargo de lo que ahí puedan decir o escribir personas inescrupulosas.

viernes, 6 de marzo de 2015

Lecturario # 36. Schweblin, Kundera, Sosnowsky, Restrepo


• Estoy maravillado con la lectura de "Distancia de rescate", estremecedora novela de Samanta Schweblin que en mi opinión ratifica que estamos ante la más poderosa innovación de la literatura argentina en lo que va del Siglo XXI. Nada menos.
            En los últimos años también mereció innumerables elogios su libro de cuentos "Pájaros en la boca", una colección de relatos notable, por original y renovadora. Y también fue multipremiado su cuento "Un hombre sin suerte".
           Bueno, pues ahora Samanta nos arroja una historia tremenda, desoladora y a la vez de extraña poética, que evoca a J.G.Ballard y a Stanislaw Lem e incluso al Richard Mathieson de "Soy leyenda". Con serenos y bellos verdes campos de soja como escenario lejano, Schweblin relata la historia íntima de una degradación, o de varias, con personajes entrañables y desesperados. No, no se la pierdan y además ténganle un tantito de paciencia porque el relato empieza de manera enigmática, heterodoxa, con voces que el lector demora en reconocer y seguir. Pero a partir de lo cual es imposible no entregarse a la prosa seca y precisa con la que esta narradora ha tejido esta novela poderosa y original. Incluso, diría, inolvidable. (Random House).

* Leí también, bajo recomendación de lectora confiable, "La fiesta de la insignificancia", que es la última novela del gran escritor checo de la transición del comunismo al neoliberalismo, Milan Kundera (1929). Residente en París desde 1975, por lo menos "La broma" (1967), "La vida está en otra parte" (1972) y "El libro de la risa y el olvido" (1979) fueron libros determinantes de una época de cambios en el mundo. Mi generación leyó con fruición esas historias que desmitificaban el "paraíso socialista", y apreció aquella mirada aguda, plena de amargo sentido del humor, sexo y paradojas en la descripción de una sociedad que nos resultaba exótica. Y que hicieron de Kundera una especie de prodigio mimado por la intelectualidad francesa y sus derivadas.
            Después vinieron "La insoportable levedad del ser" (1984) y "La inmortalidad" (1988) y yo confieso que me fui alejando de esas novelas, ultrapromocionadas y no tan renovadoras ni mucho menos impactantes. Desde entonces Kundera fue para mí uno de los nombres consulares de una época y una estética, pero no lo frecuenté más, no sé bien por qué, quizás porque me interesaron otras lecturas, quizás porque su descripción de aquella vida opresiva dejó de interesarme. Y quizás, también, porque las tres veces que visité la República Checa fueron otras las maravillas que me conmovieron. Y así hasta ahora, hasta que leí esta novela que me dejó helado, indiferente y perplejo ante un texto que encuentro antiguo y de humor forzado. Una pena, pienso ahora, porque la propuesta es interesante desde el vamos: Stalin visto desde sus lameculos y en plan entre surrealista y real maravilloso. Sin embargo, la estructura de esta novela de narración fragmentada y como de guión de humor televisivo, me resultó decepcionante. Me quedo con aquel Kundera que nos sorprendía al contarnos con gracia las entrañas de un mundo que ignorábamos. (Tusquets).

* Hace tiempo que planeo comentar libros y revistas de difícil clasificación en géneros, puesto que son, de hecho, antologías de relatos o poesías y/o ensayos. En esa categoría sobresale la revista HISPAMERICA, editada por el académico argentino Saúl Sosnowsky, catedrático de la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Cada edición es una sorpresa, por la variedad textual que ofrece desde hace 43 años. De hecho se ha convertido en uno de los faros luminosos de la literatura hispanoamericana, vista desde la mirada de la crítica académica norteamericana. Cuestionada a veces, incomprendida otras, y confusa o brillante en tantas otras oportunidades, esa mirada tiene en esta revista una tradición incomparable. De la mano férrea y atenta de su creador y director, va ya por el número 128, en el que encuentro textos rigurosos y profundos como el de la colombiana Consuelo Triviño sobre la novelística de Vargas Vila, un ensayo de Inés de Mendonça sobre Lucio V. Mansilla, y además entrevistas, notas y un precioso texto de la mexicana Margo Glantz. Y de postre, dos cuentos de narradores argentinos que viven desde hace años en España: Blas Matamoro y Reina Roffé.

• "Entre el miedo y el mal" es una muy original e interesante antología poética del género negro, con selección y prólogo de Emilio Alberto Restrepo, médico y escritor colombiano. Es un libro sorprendente y único, creo, pues se trata de una antología de poemas vinculados al crimen, la muerte y el delito. La selección que ha hecho Restrepo contiene algunos poemas preciosos, entre los que en mi opinión destaca "El gato bandido" un poema clásico de ese gran escritor colombiano del Siglo XIX que fue Rafael Pombo. *

1 comentario:

  1. Buenas noches Maestro Mempo Giardinelli.
    Soy Emilio Alberto Restrepo, de Medellín, Colombia, autor del libro ENTRE EL MIEDO Y EL MAL.(El género negro en la poesía colombiana)
    Le escribo para agradecerle su generosa reseña para mi libro. Viniendo de una persona de su trayectoria y autoridad, me hace sentir muy orgulloso y me hace pensar que en realidad el esfuerzo sí ha valido la pena.
    Le cuento que en el prólogo lo cito a Usted,dada su experiencia en el género como autor y ensayista.
    Si alguno de sus lectores quiere profundizar más en el libro, le recomiendo esta entrada en mi blog:
    http://emiliorestrepo.blogspot.com/2014/09/entre-el-miedo-y-el-mal-el-genero-negro.html

    Me despido con toda la admiración y gratitud.

    ResponderEliminar