* Es sabido que el ascendente narrador portugués José Luis Peixoto es ya una de las voces (antes se decía "plumas") más poderosas de la lengua de Luis de Camoes y José Saramago. Y en esta novela poética y sutil que leo con deleite, "Nadie nos mira",Peixoto imprime un magnetismo exquisito para una historia que se diría rural, evocativa de los climas de Juan Rulfo, pero en estas páginas con la presencia inquietante, omnipresente y sutil del Diablo. Fascinante personaje, clásico de la literatura de todos los tiempos, tratado aquí con naturalidad y sutileza ejemplares. Los desposeídos, la humillación en el ambiente rural, el dolor y la prosa suave pero implacable y delicada hacen de ésta una novela preciosa. No se la pierdan. (Arlequín).


* En "¿Quién mató a Francisco Netri?"el chacarero y escritor santafesino (así suele presentarse) Pedro Peretti, indaga en la tragedia personal de un dirigente agrario que, apasionado e incorruptible, protagonizó las primeras luchas agrarias en los albores del Siglo 20. Y tragedia en la que se condensan las formas perversas de la violencia política, cínica y brutal que parece constitutiva de la historia política argentina, que es mucho más sangrienta que lo que se admite, preñada de mafias en cada década y a la vez sobrada de cinismo en todos los niveles decisorios, particularmente los más encumbrados.
Esta novela cabe en varios géneros: en el policial negro, en el registro de la historia, desde luego en el género político. Y como todos los libros de Peretti, con la característica inquietante de la revelación de episodios ocultos, se diría la parte negra, de la vida nacional. Y cuyos rasgos determinantes de las tramas son el lógico resultado de la apasionada e incesante búsqueda de verdades sepultadas que apasiona a este autor. Como ya sucedió con su anterior investigación, "El asesinato del Capitán Laurent", ahora este texto también a primera vista parece lejano y superado, aunque enseguida resulta –y este libro lo prueba– que es tan cercano y de tan dolorosa vigencia.
Esta novela cabe en varios géneros: en el policial negro, en el registro de la historia, desde luego en el género político. Y como todos los libros de Peretti, con la característica inquietante de la revelación de episodios ocultos, se diría la parte negra, de la vida nacional. Y cuyos rasgos determinantes de las tramas son el lógico resultado de la apasionada e incesante búsqueda de verdades sepultadas que apasiona a este autor. Como ya sucedió con su anterior investigación, "El asesinato del Capitán Laurent", ahora este texto también a primera vista parece lejano y superado, aunque enseguida resulta –y este libro lo prueba– que es tan cercano y de tan dolorosa vigencia.
Crítico y original, riguroso y fundado en documentos y testimonios inapelables, Peretti ofrece una nueva perspectiva, original y necesaria, acerca de las miserias pueblerinas y sobre todo de los atropellos agrarios que sufrió y sigue sufriendo nuestro país. La acción se centra en el sur santafesino, donde el gringaje trajo esfuerzo, sudor, producción y abnegación, pero también parió un repertorio de miserias humanas y un espíritu mafioso que todavía hoy padecemos. (Homo Sapiens).
* Saludo aquí también el notable libro de la académica cordobesa Cecilia Muse, "La entrevista", que lleva por subtítulo "Argumentación, puntos de vista y subjetividad" y es un ensayo basado en tres entrevistas de la autora, con Carlos Cullen, Santiago Kovadloff y el autor de este Lecturario, razón esta última por la que me eximo de elogiar esta obra que, como ensayo lingüístico, estimo irreprochable. (Biblos. Lingüística aplicada). *
No hay comentarios:
Publicar un comentario