Aviso por los comentarios
AVISO: Es probable que en algunas redes sociales existan cuentas, muros o perfiles a mi nombre. NADA DE ESO ES VERDADERO.
Las únicas 2 (dos) vías de sociabilidad virtual que manejo son este blog y mi página en FB. Ninguna otra cuenta, muro o perfil —en Facebook, Twitter o donde sea— me representa. Por lo tanto, no me hago cargo de lo que ahí puedan decir o escribir personas inescrupulosas.
lunes, 26 de marzo de 2018
LO ÚNICO QUE NO SE PUEDE HACER CON LA MEMORIA ES DERROTARLA
Mi nota de hoy lunes en Página/12, después de la gran movilización del 24 de Marzo: https://www.pagina12.com.ar/103962-lo-unico-que-no-se-puede-hacer-con-la-memoria-es-derrotarla
lunes, 19 de marzo de 2018
UN RAYO QUE NO CESA
Mi nota de este lunes en Página/12:
https://www.pagina12.com.ar/102474-un-rayo-que-no-cesa
https://www.pagina12.com.ar/102474-un-rayo-que-no-cesa
martes, 13 de marzo de 2018
ADN MACRISTA, GENOCIDAS Y UNA ESPERANZA EN SAN LUIS
MI NOTA DE AYER LUNES EN PÁGINA/12:
https://www.pagina12.com.ar/100994-adn-macrista-genocidas-y-una-esperanza-en-san-luis
https://www.pagina12.com.ar/100994-adn-macrista-genocidas-y-una-esperanza-en-san-luis
jueves, 8 de marzo de 2018
De FANTASÍAS, CANTITO Y CENSURA
MI NOTA DE LA SEMANA EN PÁGINA/12:
https://www.pagina12.com.ar/99464-de-fantasias-cantito-y-censura
https://www.pagina12.com.ar/99464-de-fantasias-cantito-y-censura
sábado, 3 de marzo de 2018
LECTURARIO € 58. Osorio, De Isla x 2, Martínez, Isaías
Lecturario # 58. Osorio, De Isla x 2, Martínez, Isaías.
• "Doble Fondo" es un verdadero
zarpazo inesperado. Una novela típica, diría, de Elsa Osorio, de quien ya
conocemos, entre otras novelas, la conmovedora "A veinte años, Luz".
Aquí nuevamente estamos ante un riguroso mecanismo de relojería literaria
alrededor, podría decirse, de la historia de un cadáver.
Una médica respetada aparece muerta
en la costa de un río de un pueblito de Francia, y entonces Muriel, reportera
ambiciosa, tenaz y pasional, se pone a investigar lo que es mucho más que un
caso. Es una historia tremenda sucedida años atrás en un país lejano de
Sudamérica, llamado Argentina, donde el horror y el cinismo reinaron sin
límites.
Una militante montonera prisionera
en la ESMA logra sobrevivir, chantajeada por la liberación de su hijo, que le
fue arrancado por un marino que se ha convertido en su protector enamorado, si
ello es posible. La trama va tejiéndose a sí misma como una suma de acciones
inesperadas y ominosas, propias de psicópatas depravados y, claro, allí cabe
todo el repertorio de horror de que fue capaz el poder absoluto de la
dictadura. Pero el resultado es una novela impresionante porque va mucho más
allá de la tragedia que ya conocemos. En estas páginas obsesionantes y de prosa
sin tregua, la tragedia argentina es diseccionada con maestría, con dolor y
amor, desde el punto de vista francés y europeo, en su afán de comprender una
sociedad para ellos –y quizás para nosotros también– completamente incomprensible.
Novela ardua, dura y dolorosa, pero
de lectura apasionante, se lee como un policial de Simenon y también como un
informe, como una confesión, como el sostenido diario de una tragedia en
primeras y terceras personas.
Elsa me hizo el honor de pedirme que
la presentara en Diciembre pasado, en Dain Usina Cultural, de Palermo, en
Buenos Aires, junto a Miriam Lewin y Patricio Contreras. Fue una velada muy
emotiva y yo dije más o menos todas estas cosas. (Tusquets, 2017).

México, por cierto y como siempre,
es el núcleo de su narrativa. Que en dos novelas que me ha obsequiado luce como
refulgente fantasía de una realidad tremenda, sí que fascinante. La primera que
leo se titula "Tuyo es el reino",
y allí me topo con el viejo, interesantísimo rescate de una fantasía de muchos
regiomontanos y otros habitantes del norteño Estado de Nuevo León:
independizarse de México.
Por razones históricas, sobre todo,
pero en el fondo porque Monterrey es no sólo la segunda ciudad de la república
sino también la Sultana del Norte, como la llaman por su potencial de centro
industrial productor de las mayores riquezas industriales de ese país. En esta
ficción un grupo clandestino prepara clandestinamente la secesión mediante una
especie de golpe de estado. Delirante por momentos, y con estructura de novela
policiaca, el texto sirve para exponer motivos, debatir una cuestión siempre
reprimida, y al mismo tiempo una trama de misterio y elusiones muy llevadera.
Mereció el Premio Nuevo León de Literatura 2016. (Conarte, 2017).
La otra novela de Pedro que leo
tiene un título que me parece un hallazgo: "Los
andamiajes del miedo". Y una trama de novela negra moderna, intensa y
sostenida, en la que reluce el típico repiqueteo autoral acusativo que se
dirige a una segunda persona, que hace décadas impuso Carlos Fuentes en la
literatura azteca. La historia se basa, al parecer, en un hecho verídico: en
1977 un intento de violación a una muchacha acaba en un asesinato que provoca
un delirio xenófobo en las clases medias regiomontanas, acicateadas por la
amoralidad y el cinismo, y el rol perverso de los medios periodísticos
tradicionales, que, como se sabe, adoran la sangre. Ajena y comercial.
(Universidad Veracruzana, 2016).
• Una grata
sorpresa me resulta el libro de un joven periodista chaqueño, de mi misma
Ciudad de Resistencia. "Cómo se
siente un tiro", de Bruno Martínez, es un libro perfectamente
periodístico, de casos locales pero con un aliento que promete y apunta a más,
gracias una prosa directa, concreta, abigarrada, literariamente periodística,
si se me permita decirlo así. Todo va al grano en estos relatos-crónicas que
vencen cualquier resistencia, local o foránea, porque cada texto es interesante,
llevadero y tiene médula. Como el notable relato que da título al libro, como la
historia de San La Muerte aquí revisitada, e incluso algunas de las reseñas-entrevistas
periodísticas, que, claro, no son lo mejor del libro. Pero cuando un tipo joven
como Bruno Martínez, a los treinta y pocos años es capaz de contar, conmover,
entretener y haces pensar como logra este llibro, ¿qué más pedirle? O acaso
exagero porque, lo confieso, yo jamás había leído sus crónicas y notas de
periodismo de color en los diarios locales, que casi no leo. Una sorpresa, pues,
para poner una ficha a futuro. (Editorial ConTexto).
• Leo también,
y con sereno placer, "Lluvia de marzo", creo que la última producción
de ese notable poeta rosarino que es Jorge Isaías, un vate maduro y sólido que
sobresale de entre la abundancia de poetas de buena voluntad que suele haber en
las provincias.
Isaías canta al paisaje de su tierra
sin remilgos ni golpes bajos, como un observador agudo que se pregunta "¿Qué
hará esa nube / quieta / que ninguna brisa / mueve? / ¿Qué hará / cuando algún
viento / la deshaga / como a los sueños míos?"
Curiosamente, yo tenía este posteo
listo y demorado nomás, cuando me enteré de que Isaías fue galardonado en
España con el Premio Dámaso Alonso, que otorgan la Academia Hispanoameriana de
Buenas Letras y la Fundación Andrés Bello, de Madrid. Merecido reconocimiento a
uno de los poetas fundamentales de la Argentina extendida y profunda, ésa de
perfil bajo pero tan necesario como el cielo y el sol de nuestro país.
Santafesino de veras y compacto
en sus versos, siempre me agradó saborear los poemas del Tigre Isaías, como lo
llaman sus íntimos. A mí me encanta ese aire que suelen tener, algo campero y
con bichos volando y recuerdos de pasados siempre memorables y algo tristes.
Mundo peculiar el suyo, melancólico y evocador, con suavidad de río manso, de
algunos poemas de Juanele. Será el aire litoraleño, digo yo. (Ciudad Gótica).
• Y si de
poesía se trata, les y me prometo un Lecturario específico puesto que tengo en
mi mesa una treintena de poemarios que me llegaron en los últimos meses y a los
que, por lo menos, quiero darles acuse de recibo. @
Suscribirse a:
Entradas (Atom)