NOTA DE HOY LUNES EN PÁGINA/12:
https://www.pagina12.com.ar/78639-la-descomposicion-institucional-y-los-injusticieros
Aviso por los comentarios
AVISO: Es probable que en algunas redes sociales existan cuentas, muros o perfiles a mi nombre. NADA DE ESO ES VERDADERO.
Las únicas 2 (dos) vías de sociabilidad virtual que manejo son este blog y mi página en FB. Ninguna otra cuenta, muro o perfil —en Facebook, Twitter o donde sea— me representa. Por lo tanto, no me hago cargo de lo que ahí puedan decir o escribir personas inescrupulosas.
lunes, 27 de noviembre de 2017
miércoles, 22 de noviembre de 2017
Lecturario # 56. Scott Fitzgerald, Sasturain, Scarzanella, Muñoz Valenzuela, Plá
* Otra
maravilla que me fascinó leer/releer últimamente: los "Cuentos Selectos",
de Francis Scott Fitzgerald (1896-1940), traducidos por Teresa Arijón y Bárbara
Bellocq, con selección y prólogo de Carlos Gamerro. Un librazo que devoro en
aviones y aeropuertos, y que me regresa a momentos sublimes de hace muchos
años, cuando descubría a este narrador excepcional.
"Al Este del Paraíso",
"El Gran Gatsby", "Tierna es la noche", "Babilonia revisitada"
e "Historias de Pat Hobby" fueron libros fundamentales para mi
formación y me deleitaron desde que era yo un joven periodista. La prosa de Fitzgerald
es tan suave como rotunda, tan delicada como irónica, tan exquisita como
brutal. Él fue un maestro excepcional, para mí uno de los más grandes de la
literatura norteamericana del Siglo XX, y eso que tuvo la desdicha de morir tan
joven, a los apenas 44 años. Pero que le fueron suficientes para consagrar para
siempre un estilo narrativo único y personalísimo en el que los climas
familiares, el desesperado anhelo de figuración y la hipocresía de las clases
altas del Sur de los Estados Unidos practicando encantadores juegos amorosos
mezclados con el alucinado anhelo de ganar dinero, son descritos por FSF de
manera brillante, delicada, sutil, mordaz y, también, profundamente piadosa
siempre. El conocimiento del alma humana de este narrador supera incluso, en mi
opinión, al de Truman Capote, ese otro maestro sureño (Edhasa).
* En un viaje por el interior del Chaco
visitando ferias de libros, en la ciudad de Villa Ángela me topo con "El
versero", de Juan Sasturain. Un libro inesperado del que tenía noticias
por los diarios, subtitulado "Cien poemas (1976-2016)" y que
compendia trabajos poéticos entre lo asombroso y lo contradictorio, porque allí
coexisten versos de barricada, de tiempos pasados y exaltaciones juveniles como
todos los de esa generación hemos tenido, con versos y en particular sonetos de
calidad y momentos de alto vuelo poético.
De Sasturain cualquiera sabe que sus
pasiones son la novela negra, las historietas y las crónicas futboleras, que
han sido medulares en su trabajo periodístico y en su programa de televisión
sobre libros. Pero del poeta Sasturain, al menos yo, no tenía noticias. Y el
libro me atrapó, como atrapa siempre descubrir la madurez expresiva de un
colega. (Gárgola Ediciones).
*
"Abril" no es, en este caso, el título de un poema romántico y
australmente otoñal. Es el icónico título de una de las más grandes y
contradictorias aventuras editoriales americanas. "Abril" fue el
nombre del más interesante emprendimiento editorial de la Argentina, creación
de un inmigrante italiano de pasado comunista, que, instalado en Buenos Aires
en los años 50, generó un emporio de libros y revistas hasta ahora inigualado.
Eugenia Scarzanella, Doctora en
Ciencias Políticas y catedrática en la Universidad de Bologna, realizó una investigación
extraordinaria, y –al menos para mí, que trabajé allí durante los años de
apogeo de la Editorial Abril– leer este libro fue como leer un fragmento de la
historia de mi vida.
Con el subtítulo "Un editor italiano en Buenos Aires, de Perón a Videla", y con prólogo de Torcuato di Tella, este "Abril" de Scarzanella es también una involuntaria y dura crítica a cierta locura intelectual de la Argentina, este país que pudo ser mucho mejor que lo que es hoy pero no fue capaz de serlo.
Con el subtítulo "Un editor italiano en Buenos Aires, de Perón a Videla", y con prólogo de Torcuato di Tella, este "Abril" de Scarzanella es también una involuntaria y dura crítica a cierta locura intelectual de la Argentina, este país que pudo ser mucho mejor que lo que es hoy pero no fue capaz de serlo.
Obvio que recomiendo este libro,
además, porque explica el doloroso traslado a Brasil de aquella gran empresa,
que es hoy, en Sao Paulo, no sólo un emporio industrial (con el mismo nombre,
Editorial Abril) sino también un factor político decisivo de la derecha más
inteligente del hermano país, si se me permite el oxímoron (Fondo de Cultura
Económica, FCE).
* "Ángeles
y verdugos" es el título del magnífico volumen de cuentos breves y
brevísimos (o microrelatos) del narrador chileno Diego Muñoz Valenzuela. Actor
permanente de la vida literaria del hermano país trasandino, en esta especie de
antología personal se reconoce a un maestro de las miniaturas literarias (LOM
Ediciones, Santiago, Chile).
*
"Calendario de desengaños" es el título del libro de cuentos de la
enorme escritora paraguaya que fue Josefina Plá, a quien mi madre leía con placer
cuando yo era chico. Ahora la releo de casualidad y con renovado placer, a modo
de re-descubrimiento gracias a inesperados reacomodamientos en mi biblioteca
personal. Y entiendo ahora por qué en mi casa Josefina Plá era tan apreciada:
por la agudeza de sus relatos, que yo calificaría de pre-feministas, ambientados
en una Asunción y un Paraguay que nos eran completamente familiares. En este
libro se atesoran relatos conmovedores como "Cayetana", el excelente
"Sisé" y sobre todo "El espejo", cuento antológico que Plá
escribió en 1957 y dedicó a Augusto Roa Bastos. Este libro es una joyita para redescubrir.
Y como nada es del todo casual, advierto ahora que también está publicado en
Chile por LOM Ediciones. @
lunes, 20 de noviembre de 2017
ANTE EL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA: FORO Y CONTENIDOS
Mi artículo de hoy lunes en el diario Página/12:
https://www.pagina12.com.ar/77121-ante-el-centenario-de-la-reforma-universitaria-foro-y-conten
https://www.pagina12.com.ar/77121-ante-el-centenario-de-la-reforma-universitaria-foro-y-conten
sábado, 18 de noviembre de 2017
Lecturario # 55. Poe por Cortázar, Shúa, Miceli, Scotti, Saer.
Imposible no
sentirme mal por el abandono de esta serie que, en los últimos años y luego de
una inundación que afectó mi biblioteca en Noviembre de 2012, he venido
sosteniendo con regularidad. Como bien saben los seguidores de esta página de
FB.
Y serie que además
disfruto, como lector obseso que soy. Y que a la vez me produce culpa cuando
compruebo, como en estos días, que desde Febrero pasado no he posteado nada y
lo lamento mucho. No es que deba disculparme con nadie en particular, pues ni
sé quiénes han venido siguiendo estos apuntes de lector, pero siento que a
quien lea esto debo dirigirle estas palabras. Que escribo como una íntima confesión,
porque este abandono temporal se debió al trajín de los últimos meses: el
periodismo político, viajes y conferencias, una intensa labor docente en
nuestra Fundación y una modesta pero absorbente campaña como precandidato a una
diputación nacional por vía electoral. Y todo ello, sin dejar de escribir y
atendiendo múltiples obligaciones editoriales, ferias de libros y congresos y
foros universitarios.
Ahora podría
decir que nada de eso está cancelado. Y no lo está. Pero por suerte para mí, y
para goce de mi espíritu, lo único seguro y constante en toda mi vida ha sido y
es la literatura –la creación y la lectura– y el no haberme rendido jamás ante
los poderosos y los ricos, y sus ridículas tentaciones.


* Sigo con otra
joya, ésta de Ana María Shúa, nuestra gran narradora que parece haber
encontrado, piano pianito, su mejor voz: la del cuento breve y brevísimo. Con
maestría, profundidad de ideas y un humor fenomenal, Ani escribe como quien
goza, y goza mucho. Desde "La sueñera", "Casa de geishas",
"Botánica del caos", "Fenómenos de circo" y su recién
reeditado "Temporada de fantasmas", es como si sólo pudiera crecer su
alhajero.

* Leí también,
este invierno que pasó, una impresionante novela de no ficción, "Monte Madre",
del santafesino Jorge Miceli. Se trata de la narración novelada de una historia
conmovedora, la epopeya se diría, de una pareja (Irmina y Remo) que fue
perseguida durante un par de años por los montes del Chaco profundo, cuando en
los años 70 todavía los bosques vírgenes de mi tierra no sufrían el embate criminal
de la sojería contemporána.
La notable tensión narrativa que
logra Miceli (residente en Reconquista, en el norte de la provincia de Santa
Fe) resulta por momentos alucinante. Perseguidos por el ejército y la policía
en aquellos tiempos de horror, los dos jóvenes militantes campesinos, sobrevivieron
dramáticamente a las persecusiones y el asedio, condenados a sufrir hambre y
sed, y encima dando a luz a una niña y un niño en medio de cañaverales y abras
en la selva, y en condiciones incalificables.
El texto es seco y duro, invita a reflexionar
sobre nuestro pasado reciente, y emociona y enternece porque, sobre todo, es
una novela de amor. Y con final feliz, pues la pareja, con varios hijos más y ya
hoy abuelos, sigue viviendo en su pueblo de chacareros, en una granja ecológica.
(Edición de autor, que se reimprime cada tanto de a tres mil ejemplares).
* Y ya que
estoy como retenido, impactado por la siempre poderosa literatura que desde
siempre se escribe en Santa Fe, leo con fuerte impresión los cuentos de María
Angélica Scotti, ordenados en un precioso voluman titulado "Juglar".
Con una prosa transparente que ya antes he elogiado, y rica imaginación de
fabulador, sus historias combinan lo urbano con lo rural, lo culto con la
rusticidad gringa, el rigor intelectual con una especie de escritura meditativa
que avanza mostrando, como casualmente.
De Scotti yo conocía sus novelas
"Buenos augurios", de los años 80, y "Diario de ilusiones y
naufragios", de los 90, en los que se prefiguraban tonos y paisajes que
ahora, en estos cuentos, parecen encontrar cauces más maduros, más firmes. Un
libro notable, de los buenos que se producen en esa vasta Argentina que los porteños
suelen llamar, con aire de superioridad, "interior". (Alción
editora).

Me estoy refiriendo, claro, a un libro estupendo y original: "Juan José Saer. Una forma más real que la del mundo". Un volumen en el que se recogen conversaciones de y con el imprescindible "Turco" Saer, compiladas por Martín Prieto y todas concurrentes a develar la intimidad creativa de uno de los más originales narradores que dio nuestro país. Libro para académicos, sin dudas, pero también y yo diría que sobre todo para quienes se deleitaron y deleitan todavía con una obra tan sutil, profunda y exigente como la de ese natural de Serodino que acabó dando cátedra en París. (Mansalva).
Espero repetir
pronto estos lecturarios, pues he leído muchísimo últimamente (como siempre, en
realidad) y tengo apuntes, glosas y disfrutes para compartir. Lo que no tengo
es tiempo, pero a ver si me lo invento! @
miércoles, 15 de noviembre de 2017
EL DESQUICIO JURÍDICO Y LA ESPERANZA
NOTA DE ESTA SEMANA EN PÁGINA/12:
https://www.pagina12.com.ar/75548-el-desquicio-juridico-y-la-esperanza
https://www.pagina12.com.ar/75548-el-desquicio-juridico-y-la-esperanza
lunes, 6 de noviembre de 2017
ES LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, NOMÁS
Mi artículo de hoy, Lunes, en Página/12:
https://www.pagina12.com.ar/74088-es-la-constitucion-nacional-nomas
https://www.pagina12.com.ar/74088-es-la-constitucion-nacional-nomas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)