
El libro se titula "Otras vidas" y viene
precedido por un estupendo prólogor de la también rosarina académica Graciela
Aletta de Sylvas, de la Universidad Nacional de Rosario y seguramente quien
mejor conoce y ha trabajado la obra de Angélica. El atractivo y delicado
volumen fue publicado por Editorial Palabrava y el diario santafesino El
Litoral. No se pierdan este libro, búsquenlo y después me cuentan.
* Recibo y hojeo en estos
días una obra monumental, de las que viene publicando la Secretaría del
Pensamiento Nacional a cargo de Ricardo Forster, intelectual notable, profundo y
original que milita en lo que la historia argentina reciente designa como
"kirchnerismo". Se trata de "Manifiestos Políticos Argentinos
1890-1956", una fenomenal antología de trabajos fundantes del pensamiento
político en nuestro país.
Déjenme que les mencione nomás el índice, en el que están
las primeras proclamas obreras; el discurso de Leandro N. Alem al frente de la
Revolución de 1890; el primer Manifiesto del Partido Socialista; resoluciones y
proclamas de la FOA, la FORA, la UGT y otras organizaciones proletarias; el
Manifiesto de la Unión Cívica Radical de 1916 y el discurso de Hipólito
Yrigoyen al asumir la Presidencia de la República; diversas declaraciones
fundacionales como la de FORJA, y el anuncio del voto femenino por Eva Perón en
1947; los documentos políticos del golpe de estado de 1955 que se autoconsideró
"revolución libertadora" y hasta la carta que Ernesto Ché Guevara
escribió desde México a su madre a propósito del derrocamiento de Perón, y
también la impresionante carta que el General Juan José Valle dirigió a Pedro
Eugenio Aramburu la noche antes de ser fusilado, en Junio de 1956.
Este libro no tiene desperdicio; es una maravillosa clase
documental de historia social y política. Lástima que es muy difícil de
encontrar, y no sé cuántos ejemplares se hicieron. Pero si lo consiguen, no se
lo pierdan. (Ministerio de Cultura de la Nación).
* Leo a María Teresa Andruetto, ahora en sus
reflexiones sobre la lectura plasmadas en un repertorio íntimo que tituló
"La lectura, otra revolución". Se trata de un libro organizado en
base a discursos y conferencias pronunciados por la más laureada escritora
cordobesa de los últimos años y en diferentes ámbitos. Por encima de clichés, y
en todo caso creando los propios, Andruetto reflexiona amable y a la vez
profundamente sobre lo que significa leer y abrir puertas. (FCE-Fondo de
Cultura Económica)
* Recorro "La narrativa
paraguaya actual (1980-1995)", exhaustivo trabajo de José Vicente Peiró
Barco, académico de Valencia, España, que se ha dedicado a la literatura del
vecino país como nadie lo había hecho jamás. A lo largo de casi 900 páginas, el
libro recorre en profundidad todo lo mejor que ha dado la literatura en prosa
del Paraguay: Augusto Roa Bastos, Rubén Bareiro Saguier, Guido
Rodríguez-Alcalá, Rodrigo Díaz-Pérez, entre otros, son revisados
exhaustivamente a la vez que se recuperan trabajos críticos de académicos
notables como Teresa Méndez-Faith y Juan Manuel Marcos. (UniNorte).
* Llega también a mis manos
"La guerra de papel", de Jorge Luis Bernetti, un libro notable y con nutrida
y precisa información acerca del rol de las Fuerzas Armadas en la democracia, y
particularmente en los últimos años. El subtítulo lo declara:
"Comunicación y Defensa en el kirchnerismo (2005-2007)".
Bernetti es quizás el periodista que mejor conoce el
tema, porque se desempeñó como Director de Comunicación del Ministerio de
Defensa mientras estuvo a cargo de Nilda Garré, entre 2005 y 2010. Desde ese
conocimiento de primera mano plantea en estas páginas el combate ideológico que
se dio, y obviamente continúa, entre los diarios La Nación, Clarín y Ámbito
Financiero de un lado, y el gobierno nacional del otro. Bernetti desarrolla su
texto con rigor y agudeza pero sobre todo con información precisa, fundada y
probatoria, lo que sorprenderá no sólo a los lectores interesados en la materia
sino al público en general, y a todos aquellos que trabajan con ideas políticas
y preocupaciones nacionales. (Centro Cultural de la Cooperación &
Universidad Nacional de Quilmes).
* Leo una novela curiosa,
que me llegó no sé cómo, y que me atrajo por su tema (la decadencia y derrumbe
de una familia judía de la Argentina de las últimas décadas) y porque está
escrita en una correcta prosa convencional. Se titula "La mala
sangre" y su autor es Gabriel Goldberg. Más allá del título desafortunado,
pues remite a la estupenda pieza dramática de Griselda Gambaro, de 1982, que ya
puede calificarse de clásico argentino, y aunque es un texto por momentos
excedido y agobiante, esta primera narración de Goldberg no deja de ser
interesante. (Interzona).
No hay comentarios:
Publicar un comentario