Aviso por los comentarios

AVISO: Es probable que en algunas redes sociales existan cuentas, muros o perfiles a mi nombre. NADA DE ESO ES VERDADERO.

Las únicas 2 (dos) vías de sociabilidad virtual que manejo son este blog y mi página en FB. Ninguna otra cuenta, muro o perfil —en Facebook, Twitter o donde sea— me representa. Por lo tanto, no me hago cargo de lo que ahí puedan decir o escribir personas inescrupulosas.

lunes, 31 de agosto de 2015

Lecturario # 42. Suez, Alcoba, Leminky, Aguilera Garramuño et al

• Leo en estas semanas dos novelas recientes de la Serie Azul de Edhasa, colección que viene publicando toda mi narrativa y en la que acaba de salir "La última felicidad de Bruno Fólner".
            Una es "El país del diablo", de Perla Suez, interesante y audaz aproximación a la llamada Conquista del Desierto, circa 1870, y a la brutalidad de la lucha contra los pueblos originarios que habitaban la Patagonia.
            La acción narrativa, llevada con solvencia como es habitual en esta autora cordobesa, sigue a Lum, una adolescente hija de padre blanco y madre mapuche, en su vengativo itinerario por la inmensidad de las pampas del sur, mientras a la par un pequeño batallón de soldados regresa a la "civilización" dejando tras de sí tropelías, incendios y muerte. Novela de crimen y salvajismo, la hermosa poética de Suez salva al texto de cualquier leve cuestionamiento.
            La otra novela es "El azul de las abejas", de la argentino-francesa Laura Alcoba, nacida en La Plata y traducida una vez más por el también platense Leopoldo Brizuela.
            Alcoba se dio a conocer hace algunos años con una novela impactante: "La casa de los conejos". Un piso altísimo, todavía inalcansable. En este caso el texto no es menor pero tiene algo de deja vu, quizás porque Alcoba sigue trabajando sus recuerdos de infancia, tema que maneja estupendamente y que sin dudas testimonia su propia autobiografía. O quizás es que la conmoción que me produjo aquella primera, estupenda novela, todavía no se emparda. Como tampoco lo consiguió hace un par de años "Los pasajeros del Anna C", novela que más o menos reitera motivos de infancia, en este caso ambientada en la Cuba revolucionaria, y que a mí, lo confieso, me dejó más bien frío. Claro que estaba muy bien escrita, y fue una excelente composición de época, cualidades que LA maneja fantásticamente, pero no me apasionó. Lo cual sí consiguió la primera y nuevamente no esta última. Habrá que seguir leyendo a esta singular colega, cuya vinculación con el país y sus propios orígenes es, en mi opinión, conmovedora.

* Alguien que sabe de mi inclinación por la poesía me hace llegar un libro de Paulo Leminky (1944-1989), un brasileño de Curitiba, personaje singular que fue poeta, compositor, novelista y traductor. El libro es una antología total, como propone su título: "Toda poesía". Demasiado intenso y arduo para leer de corrido, me detengo en diversos hallazgos, que los tiene, si bien es un tipo de poesía experimental, llena de sonidos, juegos verbales y retruécanos, que no me apasiona. Y que incluso en lo formal me recuerda absolutamente a nuestro Oliverio Girondo. (Companhia das Letras).

* El año pasado en Medellín me reencontré con Marco Tulio Aguilera Garramuño después de 30 años de no vernos. Autor plurifacético y de personalidad impactante, este colombiano radicado en Veracruz, México, desde hace casi 40 años, jamás ha dejado de .sorprenderme. Enorme y desmesurado en figura y en obra, polemista y estentóreo, tiene una obra numerosa y variadísima, saludada desde que era uno de los jóvenes más prometedores del llamado Boom de los años 60 y 70. En la Argentina fue publicado tempranamente por la entonces naciente Ediciones de la Flor (Daniel Divinsky publicó la primera novela de Marco Tulio, "Breve historia de todas las cosas") y luego, en México, publicó casi toda su obra en la importante Editorial de la Universidad Veracruzana (EUV) donde desempeñó además una extraordinaria carrera académica. También editor, dramaturgo, ensayista y periodista, siempre es fascinante conversar con él, así como leer sus prosas desbordadas, grandilocuentes y barrocas. Como me sucede ahora con este libro que me ha dedicado: "Maelström agujero negro", una colección o reunión de cinco minificciones, la crónica de un viaje a la Amazonia, el resumen de la larguísima novela que está escribiendo desde muchos años, y además un ensayo sobre el concepto de amor en Shakespeare y una media docena de cuentos y relatos. El título del libro, para los que se quedaron intrigados, remite a los enormes remolinos que se producen en el mar y se tragan todo. (EUV).

* Quiero mencionar también dos libros que no son estrictamente literarios, pero me parecen recomendables más allá de sus naturales destinatarios, en el periodismo y en las ciencias sociales. Uno es "Quinto Poder. El ocaso del periodismo", de Dante Palma, interesante exposición de las razones y el sentido del cuestionamiento a la vetusta y mentirosa idea del "cuarto poder" por la cual los empresarios dueños de los medios, en todo el mundo, tradicionalmente se arrogan la misión exclusiva de informar (mal) a las sociedades. (Planeta).
            Y el otro ensayo se titula "Diálogos sobre Europa. Crisis del euro y recuperación del pensamiento crítico", de Jorge Argüello, actual embajador argentino en Portugal. En rigor, un análisis inteligente del origen de los problemas actuales de Europa y sus perspectivas, para lo cual el autor se apoya en entrevistas y consultas con algunos de los más importantes líderes mundiales, y en particular aquellos que fueron y son protagonistas de un continente hoy en conflicto y que ahora está pagando –esta idea es mía– por todos sus atropellos, crímenes y desaforada explotación de riquezas y personas durante muchos siglos. Comprender mejor a Europa nos ayuda a entendernos a nosotros mismos, subraya con acierto Aldo Ferrer en el prólogo a este libro necesario. (Capital Intelectual).

* Leo también, como parte de mi trabajo de promotor de lectura, una serie alusiva al 24 de Marzo de 1976 que publicó el Ministerio de Educación de la Nación (Plan Nacional de Lectura) para repartir en miles de escuelas del país. Son pequeñas plaquetas con fragmentos de obras de víctimas de la dictadura, entre ellos —los que me parecieron mejores— de Francisco Paco Urondo, Roberto Santoro y Héctor G. Oesterheld.


No hay comentarios:

Publicar un comentario