Ayer
fuimos con mi hija Celeste al Vaticano. Queríamos sobre todo visitar el Museo,
ese tesoro incalculable en el que destacan la Capilla Sixtina, en la que estuvimos
un buen rato, y los frescos de Rafaello (Rafael Sanzio, 1483-1520), para mí inolvidables desde mi primer
viaje a Europa, cuando yo tenía 22 años. Fue una jornada tan impactante como
agotadora, y volví a admirar, ahora de la mano de mi hija, este precioso fresco,
conocido erróneamente como La disputa del Santísimo Sacramento, en el que la única mujer es
la que lee, y detrás, y a la derecha, Rafael incluyó a su admirado Dante Alighieri.
Aviso por los comentarios
AVISO: Es probable que en algunas redes sociales existan cuentas, muros o perfiles a mi nombre. NADA DE ESO ES VERDADERO.
Las únicas 2 (dos) vías de sociabilidad virtual que manejo son este blog y mi página en FB. Ninguna otra cuenta, muro o perfil —en Facebook, Twitter o donde sea— me representa. Por lo tanto, no me hago cargo de lo que ahí puedan decir o escribir personas inescrupulosas.
miércoles, 30 de julio de 2014
sábado, 19 de julio de 2014
EL CIELO CON LAS MANOS, en Chile

Acaba
de aparecer una nueva edición de ésta, que fue mi segunda novela publicada, por Ediciones Lom, de
Santiago, Chile. He aquí la tapa y la contratapa:
Escrita
a fines de los setenta, El cielo con las manos es una suerte de confesión de un
exiliado que evoca con melancolía su adolescencia en Argentina. La historia
revisita las andanzas de un muchacho de la ciudad de Resistencia —ahora
adulto—, cuyo sueño más íntimo es atisbar, acercarse y acariciar a una hermosa
joven llamada Aurora. Hacer el amor con ella sería «tocar el cielo con las
manos».
Pero
Aurora no representa solo el amor y el deseo; delineada en el recuerdo, la
joven es la imposibilidad de regresar a la juventud y, con ella, de regresar a
Argentina. El narrador forma parte de una generación de latinoamericanos que
debió abandonar su país forzosamente y comparte la experiencia de la represión.
Por lo mismo, la frustración íntima y la frustración social coexisten en
compañía del deseo inmarcesible del reencuentro.
Mempo Giardinelli maneja con gran destreza la técnica de la novela. A lo largo de su relato no solo capta el mundo interior del argentino condenado al destierro, sino que también reconstruye con vivacidad la época de iniciación sexual en un contexto pueblerino. A través de su personaje, Giardinelli logra adentrarnos en un mundo alienante y alienado, al mismo tiempo que nos hace participar de las angustias vitales que emanan de toda contingencia política.
Mempo Giardinelli maneja con gran destreza la técnica de la novela. A lo largo de su relato no solo capta el mundo interior del argentino condenado al destierro, sino que también reconstruye con vivacidad la época de iniciación sexual en un contexto pueblerino. A través de su personaje, Giardinelli logra adentrarnos en un mundo alienante y alienado, al mismo tiempo que nos hace participar de las angustias vitales que emanan de toda contingencia política.
martes, 15 de julio de 2014
LECTURARIO # 25. Burton, Tentoni, Piñeiro et al
Lecturario # 25
* Vaya que es difícil la
poesía amorosa: se corren los riesgos feroces de la sensiblería, el lugar
común, la cursilería, la superficialidad. Por eso cuando uno lee cómo un poeta supera
esos obstáculos, no puede menos que celebrarlo. Yo quiero celebrar hoy al vate
neuquino Gerardo Burton, de quien leí en estos días su "Obra junta",
un sobrio y hermoso libro publicado por la Municipalidad de Neuquén. Y en el
que me reencuentro con la obra completa —hasta aquí— de este poeta al que conocí
fugazmente hace muchos años, en su ciudad, y al que jamás volví a ver, pero
cuyos poemas leí cada vez que se dio la ocasión.

De "Infierno sin umbral", de 1989, copio estos
versos:
el yeso
puede herir tu frente
pero no
sería tan doloroso
como la
tempestad insensible
que te
somete
a ningún
lugar bajo el cielo
Y estos otros, de 2002:
nunca
estuve más solo
que a tu
intemperie
No soy quién para declarar
que Burton es un gran poeta. Pero sí digo que al releerlo me dan ganas de
viajar hasta Neuquén y tomar un whisky o un ron con él. O dos. (Municip. de
Neuquén)
• Guillermo Martínez me
había recomendado el libro de cuentos de una joven narradora de Bahía Blanca, Valeria
Tentoni (1985), "El sistema del silencio", en el que él escribió la
contratapa. Y en efecto, es un conjunto interesante, en el que sobresale un
clima de iniciación, eso que en Literatura se conoce como rito de pasaje. Hay
una aguda observadora allí, hay convincentes atmósferas opresivas y una prosa
bien cuidada aunque todavía con rasgos de taller literario. Por cierto, uno de
los mejores cuentos es el feroz retrato de un maestro de taller. Otros textos
recomendables son "La culebrilla", "Cuarto de derrota",
"Los ñatos" y el notable "Clase de canto", que remite al
clásico, inolvidable cuento de Susana Silvestre "El coro más osado del
Oeste". No se puede menos que saludar y estar atentos al universo narrativo
que propone esta joven autora. (17G Editora).

• También quiero mencionar
otras lecturas de las últimas semanas:
* "Escrituras de caminante", del poeta y
académico riojano Miguel Ángel Oviedo Álvarez (1950), es un breve poemario de
tono contemplativo-meditativo con algunos hallazgos (Ediciones del Dock).
* "Cielo de Coghlan", de Rubén Derlis, es una colección
de poemas a ese barrio porteño para mí entrañable, y, a la vez, a la ciudad
toda. Su tesitura poética está teñida de nostalgias y giros tangueros, en
registro amable y con versos logrados. Las calles de barrio y los viejos
colectivos, los tranvías y los inmigrantes están allí en versos sencillos y
cargados de nostalgia de un tiempo que fue hermoso (al menos en una
idealización que no hay por qué reprochar) pero que ya no existe (Editorial
Descierto).
* "Nuestros abuelos italianos", de Alberto
Sarramone, es una especie de registro de la inmigración itálica llegada a la
Argentina en los siglos XIX y XX. Organizado como fichas temáticas, incluye un
pretendido e incompleto diccionario de apellidos de ese origen (Ediciones B).
sábado, 12 de julio de 2014
Los mejores del mundo, Sabella y la victoria
MI nota de hoy en el diario Página/12:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-250601-2014-07-12.html
Y la versión en Inglés, en The Buenos Aires Herald:
http://buenosairesherald.com/article/164482/the-best-in-the-world-sabella-and-victory
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-250601-2014-07-12.html
Y la versión en Inglés, en The Buenos Aires Herald:
http://buenosairesherald.com/article/164482/the-best-in-the-world-sabella-and-victory
domingo, 6 de julio de 2014
LOS BUITRES LOCALES Y LA DISTORSION DEL LENGUAJE
Mi artículo de hoy domingo en el THE BUENOS AIRES HERALD:
http://buenosairesherald.com/article/163898/local-vultures-prey-on-the-language
Y en Castellano, en el Página/12 del lunes:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-250232-2014-07-07.html
http://buenosairesherald.com/article/163898/local-vultures-prey-on-the-language
Y en Castellano, en el Página/12 del lunes:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-250232-2014-07-07.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)